Irene Rosón Ferrero “El mundo a un clic”
Gracias al avance
tecnológico y el acceso a internet, la sociedad ha vuelto a vivir una nueva
revolución, comparable a la “revolución industrial”, ya que es tal la evolución
y avance que provoca la digitalización que ha incrementado de forma exponencial
la productividad y la competencia entre los países, por lo que se requiere
seguir el ritmo de innovación para no estar a la “cola”, ya que si en un inicio
se pensaba que todos los países tendrían el mismo derecho al desarrollo, se
está viendo lo contrario, que la brecha que origina el avance tecnológico y
digital entre los mismos, está provocando más diferencias económicas,
culturales y sociales.
Actualmente la
población tiene al alcance de la mano por medio de ordenadores y sobre todo de
teléfonos móviles, en un clic, el acceso a todo tipo de información, nos acerca a lugares y personas que están al
otro lado del mundo en tiempo real, se han desarrollado nuevas formas de
estudio, nos permite el intercambio de información e intereses, aprender a
distancia con nuevas herramientas de estudio, de trabajo y de ocio. Estamos
conectados globalmente, lo cual es un avance, pero a la vez la sobrecarga de
información, más la falta de conocimiento de la política de privacidad y
derechos hace que se vulnere la
privacidad de los datos personales y la pérdida de la intimidad.
La sociedad digital
permite que de forma individual se trabaje en equipo, ¿paradoja?, todo lo
contrario, ya que por medio de la digitalización se realiza un trabajo
cooperativo. En estos momentos que estamos viviendo con el Covid-19, se está
viendo más que nunca que gracias a esta conexión y al avance, estamos más
unidos, ya no solo con nuestro país, sino también a nivel intercontinental. La
solidaridad es infinita y la colaboración y ayuda entre personas que se está
realizando a través de las redes, llega de forma inmediata. Sin salir de casa,
el mundo sigue girando, ya que seguimos “tele trabajando”, las conferencias y
reuniones se realizan a través de aplicaciones que nos unen en unos segundos
sea cual sea el lugar en el que estés, los estudiantes siguen el ritmo de sus
clases a través de plataformas, las aplicaciones nos permiten realizar
gestiones bancarias, administrativas o de cualquier índole. Sin duda, la
digitalización provoca cambios a nivel económico, organizativo, cultural pero
también a nivel de la personalidad de las personas.
Toda la información y
actualización de los conocimientos está en un “clic”, aunque ello también
provoca miedo y temor, por lo que la segunda pregunta sería ¿es bueno tener
tanta información al alcance? Bajo mi perspectiva si, es bueno, aunque hemos de
saber gestionarla, pero de nuevo en base a la crisis actual… ¿toda esa
información es veraz? Se está viendo que no. Los “bulos” se lanzan de forma
masiva, por lo que ya no solo en este caso, sino ante la vida actual, hay que
educar en valores, para no transmitir “información errónea” y a la vez, enseñar
a diferenciar la información veraz y las fuentes fiables. No todo lo que está
en la red es cierto y es importantísimo que lo apliquemos en la educación.
¡Gracias!


Muy interesante el articulo ademas de máxima actualidad en un mundo Globalizado y máxime con el problema que nos encontramos con el Covid-19.
ResponderEliminarTocando diferentes aspectos de las redes sociales como las "fake news" y el consiguiente peligro de la desinformación.
También desarrolla el peligro para nuestros menores y no tan menores, en cuanto a nuestra protección de datos.
En general, "la profesora novata", viene pegando fuerte y yo me atrevería a decir un futuro de profesora excelente.
Adelante profesora
Muy buena reflexión de la evolución que ha sufrido nuestra sociedad, debido a las nuevas tecnologías. Creo que debería de haber una legislación más dura y restrictiva que la que hay actualmente.
ResponderEliminar¡¡¡¡Gran Artículo!!!!!
Es cierto que gracias a Internet estos días hemos vivido más conectados a quienes tenemos tan lejos y también gracias a ello algunos hemos podido teletrabajar o seguir clases online. Pero lamentablemente estos días también hemos comprobado que aún no todos los hogares tienen acceso a dispositivos para poder conectarse, con lo que vemos que la brecha digital también se produce entre personas de nuestro país. Buena reflexión. Un saludo
ResponderEliminar